viernes, 24 de julio de 2015

NOTICIA INTERNACIONAL






El Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Guanajuato dictó auto de formal prisión en contra de tres servidores públicos por su probable responsabilidad en la evasión de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo Guzmán” del penal del Altiplano.
El auto de formal prisión se dictó por el delito de evasión de presos en la hipótesis de cuando el detenido está siendo procesado por la comisión de delito o delitos contra la salud, previsto y sancionado en el artículo 150 del Código Penal Federal.
La instancia recordó que el 17 de julio de 2015, el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca, libró orden de aprehensión únicamente en contra de siete personas por el delito antes referido.
La orden de captura fue cumplida ese mismo día y los siete indiciados quedaron a disposición de ese juzgado, con residencia en Toluca, en internamiento en el Centro Federal de Re-adaptación Social Número 12 “CPS”, Guanajuato, en Ocampo, Guanajuato.
Por ello se libró exhorto y por razón de turno su conocimiento correspondió al Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Guanajuato, con residencia en León, que recabó las declaraciones preparatorias y resolvió la situación jurídica de los siete indiciados.
Así, la fiscalía probó el delito de evasión, al existir datos suficientes para concluir que funcionarios públicos favorecieron el escape de “El Chapo Guzmán”.
Se estableció que la forma de la fuga de Guzmán Loera, indicaba que le fueron proporcionados datos estratégicos y logísticos de la prisión, y que la construcción de un túnel altamente sofisticado permitía afirmar que funcionarios públicos propiciaron y favorecieron al evasor.
Además, la probable responsabilidad se acreditó en relación al encargado del Centro del Control y dos custodios, de quienes, por el momento, el juzgado estimó que existían evidencias de su participación en favorecer el escape de Guzmán Loera.








RETOS Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO DIGITAL




              


"El transmisor determina todo y el receptor simplemente toma lo que recibe". Para Nicholas Negroponte, director del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (el célebre MIT), este paradigma comunicacional de los medios masivos tradicionales es el primero que debe modificarse con el advenimiento de las Nuevas Tecnologías.
Para Negroponte, los diarios comunes son producidos "con toda la inteligencia en el punto de transmisión", estableciendo un supuesto orden coherente de acuerdo a géneros periodísticos, fuentes y tipo de información. Sin embargo, el especialista asegura que la mayoría de los lectores de diarios en el mundo entero jerarquiza, clasifica y revisa la edición que tiene en sus manos a su exclusivo parecer, lo cual sugiere una "inteligencia" determinante y concluyente por parte del receptor del mensaje.
Nuevos medios de comunicación y emergentes formas de hacer periodismo obligan a marcar el camino de quienes, hasta ahora "periodistas de calle", se topan con la discusión mundial de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC), denominación y siglas acordadas en la 28ª reunión de la Asamblea General de la Unesco de noviembre de 1995.

Dejando a un lado los retos de los propios medios de comunicación, así como de usuarios y gobiernos ante este nuevo esquema informativo, abordamos una aproximación a los que podrían ser los retos del periodista del futuro. Ellos son la "adaptabilidad del medio al usuario", la "interactividad" y la "hipertextualidad".




La emergencia de nuevas formas periodísticas digitales, mediada y favorecida por el desarrollo acelerado de las aplicaciones informáticas conocidas con el nombre de Web 2.0 es, sin lugar a dudas, uno de los signos más visibles de la sociedad de la información. En un universo informativo en el que cualquier individuo que conoce y maneja las tecnologías de autopublicación, redes sociales, microblogging, etc., puede convertirse en productor de información, los medios de comunicación oficiales y privados desarrollan nuevas estrategias y prácticas informativas para diferenciarse de los “amateurs” (blogueros y sitios de periodismo “ciudadano”) que se esfuerzan por ganar visibilidad y seguidores en el vasto ecosistema de la infoesfera. Sin embargo, es preciso constatar que el doble proceso de adopción/adaptación implicado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación digital trae consigo desafíos éticos en términos de la identidad profesional de los periodistas, los valores sociales y morales que subyacen a sus prácticas digitales y las normas de excelencia que el público exige para garantizarle al periodismo en línea su pertinencia y necesidad en el seno de una sociedad democrática.
Objetivos
1. Definir la función del periodismo en el ámbito digital.
2. Reivindicar la calidad informativa del periodista profesional frente a la actividad privada de usuarios que difunde información.
3. Analizar la participación e interacción de los públicos en el proceso informativo.
4. Revisar las ventajas y riesgos de las redes sociales como nuevos instrumento de difusión de la información, así como el uso que le dan los periodistas para obtener.
5. Analizar los límites de prácticas informativas que puedan ser lesivas para los derechos de las personas.












PERIODISMO DIGITAL





Periodismo Digital.

En base a la investigación “la importancia del Periodismo Digital en la formación de los comunicadores” que realicé para mi tesis de licenciatura, me atrevo a definir el Periodismo Digital como la convergencia de medios (Prensa, Radio, Televisión) y recursos en una misma plataforma: el internet. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.Planteo el Periodismo Digital como un nuevo género periodístico, con características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que hacen su incursión en está plataforma.En la región Latinoamericana quizás el problema más común en los medios tradicionales es la falta de recursos y visión de sus versiones digitales. Por ejemplo, periodistas tradicionales que se niegan aceptar el cambio. Dueños de medios impresos que no aprovechan la oportunidad que brinda las nuevas tecnologías y directivos de medios que no seden espacio a los conocedores de las tendencias para desarrollar los proyectos adecuadamente.
Características del Periodismo Digital
  • Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc.
  • Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.
  • Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.

Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los principios de la plataforma de Internet: la multimedialidad, la hipertexualidad y la interactividad. Términos definidos por Salverría y Pélissier académicos que han aportado textos que definen el Periodismo Digital y sus características:También existen las características del medio digital que aplica el Periodismo Digital, que debe contemplar otros factores tales como: accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las 24 horas, opciones de personalización, adecuado a diferentes dispositivos.En un próximo artículo seguiré abordando el tema y compartiré recursos y referencias para incluso aquellos que lo han escogido como temática para la elaboración de su trabajo de tesis.

NOTICIA MANABITA




Comida típica, sabor popular



Comida típica, sabor popular.

En el centro comercial del cantón Chone se degustaron platos correspondientes a la tradición de la cultura montuvia.
La tonga de gallina, el chame en canuto de caña, el viche de guariche, el bollo de maní, el camarón (cacaño) estofado, el caldo de gallina, las hallacas fueron solo una parte de los platos especiales que se brindaron en el ‘Vigésimo Festival de la Comida Típica Criolla’. María Inés García, vicealcaldesa del cantón, dijo que esta variedad gastronómica permite recordar parte de la cultura que tiene la tierra de los Naranjos en Flor, la misma que este viernes cumplirá 121 años de cantonización.
Periodistas de varios medios de comunicación nacional estuvieron presentes en el programa gastronómico que se desarrolló el domingo anterior en el patio de comidas del centro comercial de la ciudad.

Marlene Mendoza dijo que uno de los platos que más le gustó fue la tonga de gallina, sobre todo si esta tiene bastante maní y el maduro está en su punto.

viernes, 10 de julio de 2015

TECNOLOGIA ACTUAL




La tecnología  es útil y beneficiosa en muchas  áreas, en especial en la nuestra, en la de la información, ya que nos permite mejorar y organización del trabajo en nuestras vidas (profesional y personal), nos permite reducir tareas repetitivas, mejorar la gestión interna de un proceso, ofrecer y recibir  mejor servicios  individuales y colectivos.
La tecnología es creada con el fin de satisfacer las necesidades de la humanidad, actualmente nos encontramos viviendo en la era de la información.
En el mundo que vivimos hoy, la tecnología se ha convertido en uno de  los factores más relevantes en cuanto el uso Institucional de las Empresas, ¿me pregunto será que en la sociedad actual si se está dando el manejo adecuado de esta?

Muchas personas que pueden hacer uso de la tecnología solo piensan en Internet mas no es sus herramientas y ventajas tecnológicas que sirven para el manejo de la información.
La tecnología ha influido en el contexto humano y ha provocado un cambio drástico en la misma ha logrado superar algunos percances que conllevan a la realidad y así mostrar adelantos a la sociedad común, la tecnología hoy en día se puede aplicar en todo lo que hacemos, ayudado y facilitando nuestro diario vivir, desarrollando nuevas capacidades y al mismo tiempo nuevas tecnologías.


Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.