"El transmisor determina todo y el receptor
simplemente toma lo que recibe". Para Nicholas Negroponte, director del
Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (el célebre
MIT), este paradigma comunicacional de los medios masivos tradicionales es el
primero que debe modificarse con el advenimiento de las Nuevas Tecnologías.
Para Negroponte, los diarios comunes son producidos
"con toda la inteligencia en el punto de transmisión", estableciendo
un supuesto orden coherente de acuerdo a géneros periodísticos, fuentes y tipo
de información. Sin embargo, el especialista asegura que la mayoría de los
lectores de diarios en el mundo entero jerarquiza, clasifica y revisa la
edición que tiene en sus manos a su exclusivo parecer, lo cual sugiere una
"inteligencia" determinante y concluyente por parte del receptor del
mensaje.
Nuevos medios de comunicación y emergentes formas de
hacer periodismo obligan a marcar el camino de quienes, hasta ahora
"periodistas de calle", se topan con la discusión mundial de las
llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC),
denominación y siglas acordadas en la 28ª reunión de la Asamblea General de la
Unesco de noviembre de 1995.
Dejando a un lado los retos de los propios medios de
comunicación, así como de usuarios y gobiernos ante este nuevo esquema
informativo, abordamos una aproximación a los que podrían ser los retos del
periodista del futuro. Ellos son la "adaptabilidad del medio al
usuario", la "interactividad" y la "hipertextualidad".
La emergencia de nuevas formas periodísticas digitales, mediada y
favorecida por el desarrollo acelerado de las aplicaciones informáticas
conocidas con el nombre de Web 2.0 es, sin lugar a dudas, uno de los signos más
visibles de la sociedad de la información. En un universo informativo en el que
cualquier individuo que conoce y maneja las tecnologías de autopublicación,
redes sociales, microblogging, etc., puede convertirse en productor de
información, los medios de comunicación oficiales y privados desarrollan nuevas
estrategias y prácticas informativas para diferenciarse de los “amateurs” (blogueros
y sitios de periodismo “ciudadano”) que se esfuerzan por ganar visibilidad y
seguidores en el vasto ecosistema de la infoesfera. Sin embargo, es preciso
constatar que el doble proceso de adopción/adaptación implicado por las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación digital trae consigo desafíos
éticos en términos de la identidad profesional de los periodistas, los valores
sociales y morales que subyacen a sus prácticas digitales y las normas de
excelencia que el público exige para garantizarle al periodismo en línea su
pertinencia y necesidad en el seno de una sociedad democrática.
Objetivos
1. Definir la función del periodismo en el ámbito digital.
2. Reivindicar la calidad informativa del periodista profesional frente a
la actividad privada de usuarios que difunde información.
3. Analizar la participación e interacción de los públicos en el proceso
informativo.
4. Revisar las ventajas y riesgos de las redes sociales como nuevos
instrumento de difusión de la información, así como el uso que le dan los
periodistas para obtener.
5. Analizar los límites de prácticas informativas que puedan ser lesivas
para los derechos de las personas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario